Trans/escrituras: Escribirse fuera del guion
- Revista Afluente
- 10 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Hace un par de días el concepto guion de género se cruzó conmigo mientras estudiaba para una de las materias que llevo en la universidad. Se refería a todas estas normas socioculturales a las que se espera que correspondas, de acuerdo a las características sexuales con las que nazcas. Una narrativa de lo que se espera que hagas de tu vida. Como los roles de género, pero escritos. Como si te dieran un guion al nacer y te dijeran: Bueno, tienes que hacer esto. Usar faldas, maquillarte. Te tiene que gustar el rosa. No aspires a algo que no sea casarte. Y cuando te cases, eso es todo. Debes mantenerte joven y bella, y actuar así. ¿De acuerdo?
Es la relación de los roles de género con la escritura lo que me llamó la atención. Y para explicar por qué, recurro a El viaje inútil: Trans/escrituras de Camila Sosa Villada.

El Péndulo
Este libro, que definiré en pocas palabras como la relación que la autora tiene con la escritura a través de su vida, comienza por narrarnos cómo es que empezó a escribir. Su padre le enseñó. Camila nos dice que este recuerdo es una prueba de que no siempre su relación con él fue difícil. Aunque mayor parte de su vida lo fue. Vivir en el campo, en un pueblo, las peleas, la venganza, los insultos, el amor, los amores, la escritura, la literatura, la prostitución, los estigmas, el cambio y el descubrimiento se desarrollan a lo largo de la obra como otras entidades que confluyen e interactúan con la vida de Camila.
El viaje inútil es recordarlos a través del ejercicio de la escritura, y de la reflexión de alguien que siempre está cambiando.
“Escribo a partir de mí y para mí.” Escribe dentro del libro, como una especie de reafirmación de la relación entre su identidad y las palabras. Y así, los lectores nos adentramos en lo que ella quiere contarnos. Nos situamos del lado de Camila, y presenciamos cómo es que esta resistencia a forma de testimonio es vista por los demás. Aquí es cuando habla de la renuncia. Escribir es reafirmarse, y a su vez, renunciar a lo que su familia y gente a su alrededor quería para ella.
Así es, cómo si se saliera del guion y creara el suyo. O como ella diría, un “salirse de la vaina perpetuo”.
La historia de Sosa Villada nos es mostrada desde la única perspectiva que debería importar, la suya. Del mismo modo, que al contar nuestra historia y encaminarnos a quién-sabe-dónde, nos exponemos a las críticas y a los juicios de quienes no tienen por qué cambiarnos el guion con el que nos identificamos más. Y ni pensar de cuestionarles por qué el guion existe, en primer lugar.

Revista Ardea, UNAM
La lectura de El viaje inútil me deja pensando, finalmente, que la relación que los roles de género tienen con la escritura de las vivencias es, que a través de ese ejercicio, se mantiene una especie de diálogo con los demás. Y en este caso, más que diálogo, una respuesta. Es una renuncia a las expectativas.
Pensarse y escribirse puede terminar en el autodescubrimiento. ¿Eso significa que a través de la escritura encontramos a cuál guion nos acercamos más? La respuesta, un poco sorprendente, es que los guiones no importan. Que existan, y que la gente decida tener expectativas a través de tu apego a ellos, no significa que éstos no tengan fallas.
Porque, como decía Camila: “Los únicos enemigos fuimos nosotros mismos, nuestras herencias, nuestras tradiciones, nuestra vocación de servidumbre, nuestra rebeldía reprimida. Por lo general, el enemigo siempre tiene nombre y apellido y la batalla está ganada cuando logramos liberarnos de ese enemigo. Ya sea porque lo anulamos, lo matamos, o encontramos un enemigo mejor.”
Y no pretendo caer en la falacia del historiador, no pretendo juzgar desde aquí lo que ha pasado antes. Sólo quiero señalar que existe la posibilidad de cambiar lo que se supone que deberíamos estar haciendo. Que las imposiciones de género y los guiones heteronormativos, ya nos parecen más un enemigo a estas alturas. Pero el viaje de Camila ha sido todo menos inútil, ha sido un ejemplo. ¿De qué? De que a través de la escritura podemos reflexionar. A través de la lectura podemos acercarnos a las otras escrituras reales (que nada tienen que ver con lo que nos contaron que debíamos hacer) y darnos cuenta de que las expectativas no importan, sólo importa vivir.
Referencias:
Sosa Villada, Camila. El viaje inútil: Trans/escrituras. Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas. 2018. (Todas las citas pertenecen a esta obra).
Comments