Responsabilidad social sí, valor social no: el caso de Facebook y otros imperios tecnológicos (II)
- Revista Afluente
- 3 jun 2021
- 6 Min. de lectura
Si odias depender de las grandes empresas tecnológicas, la segunda parte de la columna te va a encantar. Cómo dejé en claro en la primera entrega, los gigantes tecnológicos no dan paso sin huarache. Tus datos, tus preciados datos personales que en un última instancia usas para identificarte legalmente ante la sociedad en algún problema legal, son monetizados de forma salvaje y poco ética por estos gigantes. Destaca particularmente una empresa: Facebook.
Facebook es un empresa engañosa, tendenciosa y la más descarada (desde mi perspectiva) en el tratamiento de los datos de los usuarios en sus plataformas. Esta empresa es encabezada por un simpático caucásico llamado Mark Elliot Zuckerberg. Todos sabemos más o menos la historia de Mark... Un estudiante brillante de ciencias de la computación proveniente de la Universidad de Harvard la cual abandonó en 2004 para fundar el que en ese momento se llamaba TheFacebook que pasó a llamarse simplemente Facebook. Mark compró en 2012 a Instagram, en 2014 a WhatsApp y Oculus VR después Giphy. Y así poco a poco Mark se fue haciendo de fama en Internet. Seguramente, mi generación le hablará de él a sus hijos... En fin.

Mark también se hizo famoso en Washington por tener que declarar ante la Comisión de Comunicaciones del Congreso estadounidense por temas como la privacidad, seguridad digital, las políticas de Facebook, el filtrado de datos, la propaganda política en la plataforma, el perfil de los usuarios, etcétera. Yo no me voy a meter en lo que Mark ha dicho y ha hecho en la vida. Quizá a mis compañeros de comunicación les interese indagar más en sus actividades porque es innegable que cambió para siempre el paradigma de uso de internet y el ciclo de la comunicación digital con sus productos.
Yo en realidad quiero finalizar la crítica a Facebook que inicié en la parte uno de esta columna, preguntándole algo más directo al lector ¿tú confiarías en el señor Zuckerberg? ¿tú le hablarías con confianza a Mark? y lo más importante ¿te has preguntado qué demonios quiere crear el señor Zuckerberg? Esto es muy serio, Facebook ya ha intentado comprar Snapchat e incluso Tik Tok y todas las compras u objetivos de compra de Facebook son del mismo tipo: plataformas digitales de comunicación.
¿Qué demonios quiere crear Mark? Yo creo que un monopolio de servicios de comunicación digital que se encuentre en manos de su empresa. Yo no confiaría en el señor Zuckerberg. Microsoft y Google son dos empresas que han fracasado en el diseño de otras cosas que no sean servicios en línea. Microsoft Yammer no pegó y Google+ menos, pero lo reconocen, Facebook no. Facebook apuesta todo lo que tiene por la compra y rediseño de sus plataformas para tratar de tomar un mayor número de adeptos del mercado potencial y convertirlos en un número y someterlos a la explotación de sus políticas de privacidad tan opacas. Quítale poder a Facebook, no contribuyas al monopolio del señor Zuckerberg. Por ello te pido, por favor, #deletefacebook.

Ahora bien, pasemos a ver el polo opuesto. Existen en internet asociaciones y grupos que buscan hacer más democrático el espacio. Una de ellas y por la cual el titular de esta columna tiene gran simpatía es la Fundación Mozilla. Según su página web, la misión de Mozilla (...) consiste en asegurarnos de que Internet sea un recurso público, mundial, abierto y accesible para todos. Un Internet que realmente ponga a las personas en primer lugar, donde puedan dar forma a su propia experiencia y estén empoderadas, se sientan seguras y sean independientes.
En Mozilla, somos una comunidad global de tecnólogos, pensadores y constructores que trabajamos juntos para mantener vivo y accesible el Internet, de manera que las personas de todo el mundo puedan ser contribuyentes y creadores informados de la Web. Creemos que este acto de colaboración humana en una plataforma abierta es esencial para el crecimiento individual y nuestro futuro colectivo (Mozilla, 2021).
Todo el software de Mozilla es de código abierto, esto quiere decir que cualquier persona puede constatar cómo se manejan sus datos, su conexión, sus recursos, el reconocimiento de su dispositivo en red y otra serie de datos. El producto estrella de Mozilla es Firefox. Un navegador que protege realmente tu privacidad al incorporar bloqueadores de rastreo entre sitios (o sea las infames cookies de Facebook) y agrega muchas extensiones centradas en la privacidad. Si usas Chrome, te recomiendo cambiarte. Es gratis literalmente.

Otra gran opción de protección pero esta vez contra Google es Duck Duck Go. Fundada en 2008, Duck Duck Go busca “mostrarle al mundo que proteger la privacidad es simple. Durante más de una década, hemos creado nuevas tecnologías y hemos trabajado con los legisladores para hacer que la privacidad en línea sea simple y accesible para todos” (DuckDuckGo, 2021). Duck Duck Go es un buscador anónimo que no almacena tu dirección IP ni tampoco lo que buscas. A Duck Duck Go no le interesa saber si buscas imágenes de patos con tenis, a Google sí y el porqué es un misterio. Configúralo como tu motor de búsqueda por defecto.
Para bloquear anuncios, cookies y rastreados puedes usar las extensiones de la Electronic Frontier Foundation (EFF), en español, la Fundación Frontera Electrónica. Según su página web, la EFF desarrolla “tecnologías que pueden ayudar a las personas a proteger su privacidad y seguridad en línea, que nuestros tecnólogos crean y liberan libremente al público para que cualquiera las use” (EFF, 2020). Todas son de código abierto y de hecho son muy eficientes. Las más conocidas son HTTPS Everywhere y Privacy Badger. Las puedes descargar gratis en la tienda de Firefox.

Me voy más rápido. Para correo electrónico usa Tutanota. Con sede en Alemania, Tutanota provee de un servicio de correo electrónico encriptado de extremo a extremo. Solo ten cuidado de no perder tu contraseña. Para mensajería instantánea usa Telegram con su eficiente protocolo de encriptación MTProto. Telegram es de código abierto. Y finalmente, la mejor app para esto es sin duda alguna Signal. Signal es una aplicación con un fortísimo protocolo de encriptación. Lo usan mucho los periodistas cuando deben recibir material sensible. El protocolo de Signal de hecho ha sido compartido con varias compañías.
Si te das cuenta prácticamente todas las apps y páginas que te he mencionado son de código abierto. Siempre procura utilizar este tipo de software a menos que no te importe que Google, Microsoft y Apple te espíen. Estos productos informáticos surgen del interés de muchas personas por hacer un internet más plural y libre. Forman parte del movimiento del software libre, un movimiento social muy presente en el siglo XXI que puedes apoyar de la forma más simple posible: utilizando sus productos. Ayudas mucho a la EFF si descargas Privacy Badger, ayudas mucho a la Fundación Signal usando su app.
La libertad es un derecho de todos, pero de nada sirve tener libertad si cuatro compañías a nivel mundial gozan de la capacidad de espiarnos dentro de nuestro medio privado. Los activistas no podrían organizar una protesta si su correo de Gmail es leído por personas malintencionadas, los facilitadores de información a periodistas no podrían contribuir a revelar información en pro de la sociedad civil si no reducimos el problema del rastreo en línea. Yo sé que en este mundo hiperconectado en muchas ocasiones pareciera que debemos sacrificar derechos por seguridad, pero eso no justifica que el sacrificio de derechos sea sistemático, permanente y hasta agresivo.

Internet no es algo físico, son señales de información electrónica transmitidas de nodo a nodo, por lo tanto el nodo que esté dentro de tu casa es tuyo y tienes todo el derecho a la privacidad en tanto uses ese nodo. Repensar la libertad en internet es más importante que nunca y es nuestro deber defenderlo por nosotros, por nuestra familia, por nuestros amigos y por la humanidad misma.
Y una forma de salirse de esta perfecta red de vigilancia es usando las alternativas existentes; que están ahí pero son invisibilizadas por una hegemónica y anticuada F azul, un hipócrita buscador vestido de los colores primarios que pone doodles para verse lindo, una manzana mordida y un cuadrado de colores sin chiste. La libertad no termina en el medio físico y la privacidad tampoco. Recuerda que tus datos personales no son asunto de nadie.

Referencias
Mozilla Fundation, Misión, EE. UU., 2021, https://www.mozilla.org/es-MX/mission/ [consultado el 20 de mayo de 2021]
Duck Duck Go, Acerca de nosotros, EE. UU., 2021, https://duckduckgo.com/about, [consultado el 23 de mayo de 2021]
Electronic Frontier Fundation, History, EE. UU., 2020, https://www.eff.org/about/history, [consultado el 26 de mayo de 2021]
Comments