top of page

Representaciones LGBT+ en el cine

  • Revista Afluente
  • 24 jun 2021
  • 3 Min. de lectura

La celebración que se da a lo largo de junio, conocida como el mes del pride, o del orgullo LGBT+, tiene como propósito el reconocimiento y la libre expresión de la diversidad sexual y de género. Este mes es utilizado para promover temas como la tolerancia y la empatía, en un discurso que abona a la normalización de identidades diversas. Asimismo, es un gran escenario para que algunas discusiones cobren relevancia y sean visibilizadas por gente ajena a la comunidad. Que sus luchas y necesidades puedan ser escuchadas.


El hecho de que existan otras identidades que no correspondan al género binario heteronormativo que se nos ha impuesto como el tradicional, no significa que siempre hayan sido valoradas ni visibilizadas con anterioridad como, por ejemplo, en las producciones cinematográficas. ¿Qué significa esto? ¿Es, realmente, tan importante que se proyecten y difundan estas narrativas periféricas? ¿Importa también la forma en la que esta representación se realice?

Fresa y Chocolate, 1993


Es de nuestro conocimiento, que orientaciones sexuales distintas a la heterosexual, han existido a lo largo del tiempo. En cuanto al tiempo en el que han sido representadas a través de personajes de ficción, Sebastián Zavala Kahn nos menciona: “De hecho, personajes de la comunidad LGBT se han podido ver desde hace más de cien años: la cuestión es que no eran presentados de manera abiertamente gay, por lo que sólo quienes supiesen sobre su verdadera naturaleza, o quienes perteneciesen a la comunidad, sabían lo que estaban viendo en pantalla.” (2019, p. 12)


La expresión “salir del armario” podría asociarse a esta práctica sutil de mostrar a los personajes LGBT+, sin hacerlos visibles realmente. Salir del armario también significa que se asume tu identidad y tu sexualidad como la hegemónica, hasta que tú decidas hacer público que no es así. Como si te estuvieras escondiendo, aunque esa situación suena más a que no era que te escondieras, sino que no se te permitía ser de otra forma y expresarte cómo querías hasta que decidiste que nadie más podía impedírtelo ya.

Carol, 2015


Hablar de prohibiciones parece casi ilógico. Hoy en día, estamos tan acostumbrados a esas frases de “el color no tiene género”, “mi hijo será quien quiera ser”, “amor es amor”, que casi pasamos por alto cómo es que a las personas les molesta el uso de lenguajes inclusivos en un intento por hablar de todes, o que se crea que la bisexualidad sólo es una etapa. Aquí, la representación ha jugado un papel importante tanto en favor, como en contra de la misma comunidad.


Desarrollar personajes desde los estereotipos y presentarlos desde la pantalla, no es visibilizar ni reconocer las diversidades. Es aprovechar un tema de interés social, y utilizarlo para generar reacciones en el público. No es informar. Incluso contribuye a la estigmatización de la misma comunidad, al reproducir imágenes preconcebidas y no informadas de las personas a las que te dices representar. De forma contraria, con las representaciones que intentan acercarse desde el respeto y la información, que fomentan a la normalización de otras identidades.


Así, producir a través de los personajes, distintas representaciones LGBT+ en el cine, debería conllevar la obligación de hacerlo de una manera informada y respetuosa. Valorando en todo momento las experiencias y las necesidades de las personas pertenecientes a la comunidad.


Referencias

Zavala Kahn, S. (2019). La representación de personajes LGBT en el cine. Ventana Indiscreta, (022), 10-17. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n022.4652

Entradas recientes

Ver todo
Clases de Historia

“― Los abismos dan mucho miedo. ― Lo sé, son espeluznantes.” Pilar Quintana Alguna vez escuché que los prejuicios nos ayudaban a unir las...

 
 
 

Comments


Danos tu opinión

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page