top of page

¿Qué es eso de la antropología social? Una brevísima introducción

  • Revista Afluente
  • 16 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Una de las ciencias que parece tener poca popularidad entre el público en general es la antropología social, ya que a menudo es relacionada con el estudio de fósiles o huesos; y si bien, esto no es del todo incorrecto, si es un poco impreciso.


La antropología es una ciencia que tiene por interés el estudio del humano, tanto de mujeres como hombres; a través de su historia se ha dividido en cuatro grandes campos. Primero se encuentra la arqueología, como aquella que se encarga de la reconstrucción de la historia humana a partir de restos materiales.


Pero, ¿qué son los restos materiales? Son aquellos elementos que van quedando como rastro de nuestro paso por la vida, como pueden ser edificios. Por ejemplo, la pirámide del Sol y la Luna son un par de edificios pertenecientes a la cultura teotihuacana, y que hoy quedan como rastro de la existencia que tuvo dicha cultura.

También pueden ser restos de comida que con el tiempo se fosilizaron o las herramientas que usamos comúnmente y que con el pasar de miles de años se fueron cubriendo por capaz de elementos solidos, como lo es la tierra y el polvo.


Segundo tenemos a la antropología lingüística, esta se encarga del análisis de los aspectos que conforman el lenguaje como parte del desenvolvimiento humano, ya que no hay ningún humano que no se comunique por medio de este, incluso los lingüistas se preguntan si el humano es la única especie que tiene un lenguaje propio.


Además, sabemos que existen cientos de lenguajes en el mundo, aunque predominan algunos como: el español, inglés o el francés por la cantidad de hablantes que tienen; hay otros que se encuentran prácticamente desconocidos en latitudes del mundo inimaginables y que los antropólogos lingüistas se encargan de estudiar tanto en su forma escrita como hablada.

La tercera rama de la antropología es la física (o biológica), efectivamente esta se encarga del estudio del humano a partir de los restos fósiles óseos de nuestra especie, es decir, en buena parte constituyen sus estudios por medio de huesos.


Con esto los antropólogos físicos tratan de ver la evolución que los humanos han tenido a través de la historia, desde que aparecieron los primeros australopitecos hasta el más moderno homo sapiens. Incluso hoy, estos antropólogos nos pueden decir por medio de nuestros rasgos físicos dominantes la zona geográfica de la cuál somos originarios.

Por último, encontramos a la antropología social, llamada así principalmente en Inglaterra; antropología cultural en Estados Unidos y etnología en Francia, éstas tres escuelas son consideradas como las principales de esta rama, la cual se encarga del estudio del humano a partir de su desenvolvimiento sociocultural.

Los antropólogos sociales, culturales o etnólogos consideran que existe un elemento que se encuentra en todos los lugares donde habiten los humanos y es la cultura, aunque al mismo tiempo también toman en cuenta que dependiendo del lugar dónde nos encontremos nos referiremos a una cultura en particular.


Por esta razón es que los antropólogos tienen el objetivo de conocer la diversidad de culturas que existen en el mundo. En las primeras etapas de la antropología social, los antropólogos viajaban de sus lugares de origen a espacios poco o totalmente desconocidos por otras personas.


Con este objetivo los antropólogos se dieron cuenta que existía una diversidad de culturas por conocer alrededor del planeta, y no una cultura única.


Tiempo después se dieron cuenta que no había que viajar demasiado lejos para ver a esas otras culturas diversas que buscaban, sino que, dentro de un mismo lugar, como una ciudad o barrio, se encontraba una diversidad de formas de vivir y pensar culturalmente hablando.


Pasado otro periodo de tiempo, los antropólogos se percataron que cada persona representaba parte de la cultura donde había crecido y al mismo tiempo, cada persona ponía un toque especial sobre como veía la vida y lo convertía en parte de su cultura. Así la diversidad que los antropólogos en un principio indagaban yendo a lugares alejados geográficamente; ahora se encontraba justo a lado de ellos.


Para finalizar la antropología social ha tomado mucha relevancia a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, ante un mundo con la necesidad de comprender la diversidad de formas en que los humanos vemos, interpretamos, pensamos, sentimos, decimos y hacemos de la vida cultural.



Comments


Danos tu opinión

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page