top of page

Lo que el agua le dio a Frida Kahlo

  • Revista Afluente
  • 27 may 2021
  • 2 Min. de lectura

“Sobre las identidades: ¿qué soy, quién soy, dónde, cómo? una debe ser lo que se le pega la rechingada gana, como quería Chavela Vargas.”

(Faesler, 2021)

La obra de Frida Kahlo suele verse desde la autoconciencia, el amor, y el sufrimiento. La artista ha sido: “Frida, la cabrona insolente. Frida, la artista discapacitada. Frida, símbolo del feminismo radical. Frida, la víctima de Diego. Frida, el ícono chic, de género fluido, bella y monstruosa.” (Luiselli, 2018). Se ha hablado de ella, de su arte, incluso cuando es para menospreciarla y criticarla. Y sin embargo, Frida es Frida. Su figura se ha vuelto una de las más grandes de la cultura mexicana.

Frida Kahlo, Lo que el agua me dio (1938)


En Lo que el agua me dio, podemos ver la perspectiva de la persona que protagoniza esta pintura dentro de la bañera. En el agua flotan distintos elementos: El traje de tehuana, un edificio en la punta de un volcán, mujeres, hombres, y un pájaro carpintero, sólo por mencionar algunos.


Esta obra surrealista que ha sido reconocida internacionalmente. nos hace reconocer el tema de lo fragmentado del cuerpo como lo que resalta en la pintura. Sólo vemos las piernas y los pies. Los símbolos de lo mexicano que acostumbraba colocar en sus trabajos. El agua nos muestra elementos aislados que se le atribuyen a la artista, que incluso llegan a reaparecer en otras de sus obras. Nos hace pensar en que la bañera en la que la protagonista se sumerge es ella. Que la pintura es una alegoría de la identidad representada dentro del agua.


La identidad, vista desde una perspectiva sociocultural, se suele ver como un concepto fluido. Ésta se encuentra siempre en construcción, y en una constante retroalimentación de su entorno y sus posibilidades. A manera que nos construimos, nos terminamos diferenciando o pareciendo a los demás. La obra de Frida, uno de los más grandes ejemplos de quienes argumentan que la obra es inseparable de la artista, está llena de esos encuentros que suenan a modo de: Algo que me pasó. Algo que pienso. Yo. Yo, dos veces. Yo y los demás, pero retratados a mi estilo...


Así, los juegos, las segmentaciones y las alegorías de Frida, se interrelacionan con ella en sus piezas artísticas. Los rasgos de la identidad pueden ser señalados. Como si flotaran dentro de una gran bañera en la que Frida ha aprendido a nadar.


Referencias:


Faesler, C [@CarlaFaesler]. (2 de mayo del 2021). Sobre las identidades: ¿qué soy, quién soy, dónde, cómo? una debe ser lo que se le pega la rechingada gana, como quería Chavela Vargas. [Tweet] https://twitter.com/CarlaFaesler/status/1388731878614568961?s=20


Luiselli, V (2018) “Frida Kahlo y el nacimiento de la fridolatría” en Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. (Consultado el 23 de mayo de 2021) https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/0ce105e8-5724-46a8-a52d-345d4bcdd092/frida-kahlo-y-el-nacimiento-de-la-fridolatria


Entradas recientes

Ver todo
Clases de Historia

“― Los abismos dan mucho miedo. ― Lo sé, son espeluznantes.” Pilar Quintana Alguna vez escuché que los prejuicios nos ayudaban a unir las...

 
 
 

Comments


Danos tu opinión

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page