Fútbol y Política
- revsafluenteescrit
- 17 sept 2021
- 2 Min. de lectura
En mi última columna escribí sobre el deporte y la política , haciendo alusión al gran evento de los Juegos Olímpicos, mi opinión fue más general que específica, centrándome en cómo la política, como totalidad, también afecta a algo cultural como lo es el deporte. Escribí algunas líneas sobre el fútbol y creo que es el momento de dedicarle una opinión un poco más amplia, ¿Por qué opinar sobre el fútbol? , no sólo porque es mi deporte favorito , sino porque a mi parecer, es el deporte en donde la lucha de clases desde la política es claramente notoria.
Tal vez sea el fútbol uno de los únicos deportes (si no el único) que nunca fue ajeno a los contextos políticos y en donde sin quererlo ni saberlo participaba activamente, creo que esa es la piedra angular de su relación con la política, nunca fue ajeno a ella y a sus movimientos. Desde Inglaterra en su nacimiento , jugado por los trabajadores y obreros de cualquier cantidad de fábricas, minerías, etc, podemos imaginar porque su sobrenombre particular “el deporte del pueblo” y podemos entender el romance que tuvo en sus inicios con las clases sociales populares.
La lucha de clases se jugaba sin saberlo con una pelota y 22 personas en un rectángulo de tierra, fango y pasto. Aquel sentido de pertenencia no tardó en afianzarse en todo el mundo, donde nacieron clubes que representaban a una fábrica, minería, o cualquier otro lugar, por lo que los principales jugadores eran obreros. Puedo dar mil ejemplos de clubes actuales que inicialmente nacieron por iniciativa de trabajadores de alguna fábrica. En Alemania, el Bayer Leverkusen; en Rumania, el CFR Cluj; en Uruguay, el Peñarol; en Rusia, el Spartak de Moscú; en México, el Pachuca.
Conforme el fútbol se fue profesionalizando y los clubes dejaron de pertenecer a los obreros, todo tipo de ideologías se adentraron en los aficionados de diferentes equipos de Europa y el mundo, de izquierda a derecha , la lucha de clases ya no se jugaba con la pelota , ahora la tribuna y el estadio eran el espejo de la política nacional e internacional. Lo que conocemos como “hinchada”, los grupos de animación son uno de los principales actores en la política del fútbol.
Dentro de los cambios que ha tenido el fútbol hasta ahora, podemos observar que ya se ha convertido (en su sección profesional, claro está) en un deporte devorado por los intereses del gran capital, ya no premia a lo colectivo ni a la competencia. El negocio del fútbol moderno, haciendo alusión al primer modo de producción capitalista, es una lucha voraz de los clubes con más capital contra aquellos pequeños que apenas pueden sostenerse dentro del sistema de competencia debido a sus ingresos y no al juego.
Es así que la lucha de clases dentro de él, ahora, en el tiempo contemporáneo, se encuentra entre lo que sigue siendo de la sociedad; el fútbol como cultura y lo que el capitalismo ha transformado; el fútbol como empresa privada.
Comentarios