El misterio de la cultura
- Revista Afluente
- 30 may 2021
- 2 Min. de lectura
La cultura es el concepto que diferencia a la antropología social de otras disciplinas científicas, como la sociología o psicología social. Los antropólogos David Kaplan y Robert Manners escribieron que, la cultura es el pretexto para que los antropólogos realicen sus investigaciones.
Pero, ¿qué es la cultura? Históricamente la primera ocasión que, académicamente se dio a conocer el concepto de cultura como parte del estudio antropológico, fue en 1871 por el inglés Edward Tylor, su concepto decía:
Todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el humano en tanto miembro de la sociedad (Tylor, 1871: 1).

El primer gran reto para la comprensión del concepto de cultura fue el de expandirse como aquella que todos los humanos la poseen, por lo que no existe ningún humano sobre la tierra que no tenga cultura. Aunque, por algún tiempo, en la historia se creía que algunas sociedades poseían cultura y otras no, las cuales eran llamadas como: salvajes, primitivas, bárbaras, exóticas o tribales.
Esta idea fue desarrollada en la época del colonialismo, lo que generó la noción de que la cultura tenía jerarquías, unas valían más que otras; siendo un período marcado por el racismo y clasismo, donde sólo la cultura que se desarrollaba en los países de Europa o Estados Unidos tenía validez.
Pero, un alemán que migró a los Estados Unidos, durante los inicios del siglo XX de nombre Franz Boas fue promotor de dar un giro sobre lo que se entendía por cultura, principalmente criticando el racismo. Sus estudios sobre el desarrollo de la cultura lo llevaron a cuestionar si el tamaño de nuestro cerebro tenía que ver con la capacidad de producir cultura.

Ese mismo principio lo comparó con las razas blancas y negroides, el resultado fue que no hay ninguna relación entre el tipo de raza qué se es y la capacidad de producir cultura. En este sentido, las culturas deberían ser entendidas a partir de sus propios términos, es decir, comprenderlas a partir de su lenguaje particular.
Por lo que el segundo gran principio de la cultura, es que, aunque ésta es universal entre todos los humanos, el curso por el cual se desenvuelve no es único; sino todo lo contrario, es diverso, múltiple e incluso particular a una cultura en específico que se hable.
De esta manera el concepto de cultura ha tenido un desarrollo a la par de las tendencias científicas de la antropología, hoy podemos decir que existe un concepto de cultura por cada antropólogo que hay.

Antes de terminar, cabe mencionar que el antropólogo español Esteban Krotz ha mencionado que existen aún cinco ideas falsas sobre la cultura, las cuales son:
Se puede tener y no tener cultura.
Hay una jerarquía natural entre culturas.
Hay culturas "puras" y "mezcladas".
Los recintos propios de la cultura son los museos, los teatros y las bibliotecas.
La existencia de la cultura depende del Estado.
Pero… para saber más sobre la cultura, espera un nuevo post de “Isoforma Cultural” en la Revista Afluente.
Comments