Consumo nacional, ¿Fuente de ingresos o pérdidas de capital?
- Revista Afluente
- 16 jun 2021
- 5 Min. de lectura
Por Areli Martínez
“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”.
-Eduardo Galeano
A lo largo de la historia, el mercado ha sido una parte fundamental para la sociedad, desde el trueque hasta la concepción de la moneda nacional. Los gobiernos se han vuelto parte esencial en la regulación de la economía por política fiscal y monetaria. Son estas las regulaciones con las que se rigen las exportaciones, importaciones, salarios, ingresos y egresos de una nación. La política fiscal, como menciona Ortiz 2014 “es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación y desempleo”. Y las instituciones que regulan la política fiscal se encargan de la vigilancia y aprovechamiento de los recursos.
Por otra parte, la política monetaria es la encargada de regular la emisión del dinero y las tasas de interés. En el país, el Banco de México es el encargado de controlar esta política, es una entidad autónoma y de acuerdo con el Artículo 51 de la Ley del Banco de México “establece que en el mes de enero de cada año este Instituto Central debe enviar al Ejecutivo Federal y al H. Congreso de la Unión una exposición de los lineamientos a seguir en cuanto a la conducción de la política monetaria para el año correspondiente”.
A pesar de las regulaciones y normatividad que posee cada país, la corrupción ha tenido un papel relevante y desde la crisis de 2008 se pudieron observar los fraudes que se han desarrollado en el marco de la economía, generando el colapso de las economías familiares, banqueras y el descubrimiento de una serie de fraudes ejercidos por bancos y gobiernos, dados por medio de hipotecas (oportunidades para que la ciudadanía pudiera adquirir a buen precio una casa).
Si bien, se desarrolló en Estados Unidos, más de 70 países fueron afectados, la concesión de paraísos fiscales creados y dirigidos por más de 30 años ocasionó la recesión, analizándolo desde la política económica, se ha podido observar que existen ciclos económicos, donde se inicia, llega a su mejor punto en cuanto a curvas positivas, pero todo lo que sube tiene que bajar, así que llega a su final, teniendo una depreciación de dinero.
El anterior ejemplo es una prueba de cómo a pesar de que los gobiernos regulan la política fiscal, el capitalismo ha visto los vacios deficiencias que poseen las leyes para poder usarlas a su favor, además de la manipulación ejercida a su conveniencia, los empresarios observan las necesidades de la sociedad, generan una “solución” y después modifican los términos para obtener mayor riqueza.
En teoría, la estabilidad económica y financiera, se establece en la medida que los mercados en competencia reflejan como óptimo un nivel general de precios estables, sin inflación, pero en el día a día podemos ver que no existe una competencia perfecta, el sistema económico es influenciado por los monopolios y oligopolios que ponen el precio de los productos, marcan la cantidad de producción y logran que las pequeñas empresas se disuelvan por falta de recursos. Así, los únicos que se benefician son los empresarios y gobiernos, son aquellos que al poder maquillar las cifras se quedan con la mayor ganancia.
Del mismo modo, el capitalismo ha llegado a un grado de manipulación que la sociedad ni siquiera nota la psicología que se usa, todos creemos que formamos parte de algo grande, cuando en realidad solo somos peones, no somos gente de relevancia, no escogemos lo que compramos y mucho menos tenemos libre expresión, nos hacen creer que somos parte de algo más importante de lo que nosotros pudiéramos considerar o llegar a comprender.
Después de todo, ¿A qué le apostamos como ciudadanos? ¿Cuál es nuestra gran apuesta? día tras día repetimos un patrón y nos hacemos a la idea de que en un futuro llegaremos a otro lugar, probablemente algunos lo logran, pero la mayoría no, y no lo hacen por falta de interés, sino por falta de oportunidades, de dinero o de conciencia, nos educan para creer que el pobre es pobre porque quiere, después de las crisis de los últimos siglos vemos que no es así, se denota que solo somos parte del sistema y al final del día los responsables pagan una multa o soborno y salen libres, obsueltos de todo crimen y con cantidades exageradas de dinero, las políticas fiscales no cambian, porque la corrupción es tan grande que prefiero preocuparme por mí y mi familia que por toda una nación.
Las interrogantes que debemos de hacernos es ¿Realmente se aprendieron las lecciones que se observan en las crisis del 1929 y 2008? ¿Se dejará de lucrar con las necesidades de la sociedad? ¿Alguien poseerá la conciencia suficiente para evitar esto? ¿Volveremos a vivir algo así? Probablemente sí, la pandemia por COVID 19 generó pérdidas de empleo, la mayoría de las microempresas dejaron de producir, ya que muchos no tenían la solvencia suficiente, además se ha visto que solo se necesita prestar atención donde nadie más ve para aprovechar la oportunidad de engaño, el endulzar una problemática, darle una “solución” y después simplemente dejar en la ruina, sin dinero, sin trabajo, sin casa y sin esperanzas de poder mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
Por otra parte, la sociedad no tiene interés por conocer las regulaciones y gastos del gobierno, muy pocas personas conocen la existencia del “Presupuesto de egresos de la federación” el cual se hace anualmente y desglosa todo el gasto programable y no programable que usa el gobierno, y no es problema de la sociedad el no conocerlo, realmente la publicidad a la transparencia no es muy popular, algunas personas no tienen acceso a la información por falta de aparatos electrónicos y otros más que si llegan a tener la información no la revisan por los conceptos que se usan, palabras complejas que no se pueden traducir a una palabra más fácil, probablemente si a una frase, pero no todos tienen el conocimiento para traducir y aun peor cuando la palabra es en inglés y no se tiene traducción literal.
Por último, el consumo nacional ha sido afectado por las importaciones que llegan al país, porque es más barato comprar algo chino a algo nacional, ¿Por qué un reboso nacional te cuesta $600 pesos pero uno chino te sale a la mitad del precio?, eso agregado a la discriminación que sufren los pobladores de comunidades indígenas solo causa más pérdidas al país, pero no viajes a otros países porque sale el amor nacionalista, preocuparse por manifestaciones de discriminación en Estados Unidos es algo que ven correcto, pero si una comunidad se manifiesta en el zócalo solo te preocupas por el tráfico, por la gente exagerada que solo quiere hacer destrozos.
“Cambiar el pensamiento de una sociedad es complejo, pero no imposible, se requiere de la participación de toda la población para mejorar muchas ideologías arraigadas, que son nuestra culpa sí, pero que también han sido un proceso histórico”, donde los españoles nos domesticaron para tener odio a nuestras raíces, se requiere la disposición de todos para producir un verdadero cambio.
Referencias bibliográficas:
Lichtensztejn, Samuel. Enfoques y categorías de la política económica, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 2008.
Díaz De León Carrillo, Alejandro. Programa Monetario para 2021, Banco de México, Ciudad de México, 2021.
Villareal, Héctor; Villa, Sunny. “Medición del espacio fiscal en México“, en Revista Problemas del Desarrollo, México, 2021.
Noyola, Juan. El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos, México, 1953.
Dornbusch, Rudiger; Stanley Fischer. Capítulo 10: Dinero, interés e ingreso y capítulo 11: Política monetaria y fiscal, en Macroeconomía, México, McGraw Hill, 2009.
Sarur Zanatta, María Susana; Romero Valdés, José Francisco. La Política Fiscal en México, Universidad de Xalapa y Universidad Veracruzana, México, 2018.
La Gran Apuesta, Estados Unidos, Adam McKay, Plan B Entertainment, 2015.
La lavandería, Estados Unidos, Steven Soderbergh, Netflix, 2019.
Comments