El Dinero en Tiempos de Cólera: de la Política Monetaria en Méxicoantes, durante y después del 2020
- Revista Afluente
- 18 may 2021
- 12 Min. de lectura
Alan Orihuela.
Para iniciar, me gustaría recalcar que el objetivo de este escrito no es propiamente aplaudir o abuchear al gobierno actual o anterior. Su objetivo más bien es invitar a la reflexión personal sobre la realidad en la que vivimos día a día como mexicanos, en especial después de un año tan importante como el 2020, que si bien fue caótico, también abrió el espacio para la reflexión y la introspección.
Al hablar de política monetaria, uno puede transportarse al mundo de ficción donde todo se basa en hombres de traje haciendo llamadas, gritando y utilizando términos rimbombantes que le dan esta tensión característica de un buen filme. Sin embargo, la realidad es muy diferente pues, si bien es cierto que se utilizan términos al principio confusos, la política monetaria no es más que otra aplicación que tienen las matemáticas en el día a día, la cual tiene como objetivo controlar la estabilidad económica del Estado, mediante la el uso que se le da a la cantidad de dinero disponible.
La historia de la economía internacional se remonta a las primeras civilizaciones troqueras[1], ésta ha ido evolucionando hasta ser lo que conocemos hoy en día; y continuará evolucionando, pues al ser algo intrínseco de la sociedad, muta junto con ésta.
Si algo aprendimos del 2020, es que la humanidad está muy lejos de la utopía. Según con qué lente se vea, el 2020 fue el año de la solidaridad, donde miles de personas apoyaron a desconocidos después de incendios, inundaciones, huracanes, terremotos y, por supuesto, después de la enfermedad.
Covid 19, la estrella del año. Un minúsculo espécimen de apenas 0.12 milésimas de milímetro, llegó para mostrar las debilidades que tenemos como especie, la desigualdad social, la falta de cultura de salud, y sí, también la desigualdad económica.
Durante la cumbre del G-20 del 2020 se abordaron diversos temas referentes a la economía mundial. Entre ellos, se habló de las consecuencias que implicaría un ataque de de un virus informático masivo, pues este tipo de atentados han aumentado a la par que el uso de la tecnología para la gestión gubernamental . Otro tema importante en la cumbre fue el golpe económico generado a partir de las múltiples manifestaciones sociales, las cuales trascendieron puesto que, por desgracia, los gobiernos han priorizado las pérdidas económicas antes que los derechos que su población exige se les respete.
Pese a esto, ningún tema fue tan sonado como la pandemia originada por el virus Covid 19. No es coincidencia que la Covid 19 haya sido el tema principal de la cumbre, donde se concluyó que el distanciamiento social necesario para evitar la propagación de la pandemia, generó un retraso económico.
Una diferencia notoria entre otras pandemias y la originada por la Covid 19, fue la capacidad para trabajar, ya que en pandemias pasadas la gente no podía o se rehusaba a hacerlo, lo que ocasionó una gran alza al desempleo y un aumento considerable en los sueldos; mientras que en el caso de la Covid, a pesar de que aumentó el desempleo, no fue tan drástico como en el caso de pandemias anteriores, ya que hoy en día la tecnología permitió a la inmensa mayoría de oficinistas realizar teletrabajo.
Ahora, si bien es cierto que nadie esperaba la llegada de una pandemia, la política monetaria debe hacerse pensando en el bienestar económico de la población ante cualquier adversidad, por lo que una crisis de esta magnitud nos hace reflexionar sobre lo que se está haciendo bien, lo que se está haciendo mal y lo que no se está haciendo en nuestro país. Es importante recalcar que las llamadas “economías emergentes” tienen un Producto Interno Bruto (PIB) menor a las naciones industrializadas, lo cual les permite hacer uso de una menor cantidad de recursos para hacer frente a diversas adversidades, ocasionando que tengan mayor descontento social, más pérdidas humanas y un mayor endeudamiento internacional ante el resto, aumentando así la brecha económica entre ellas.
Lo anterior genera uno de los dilemas más importantes de la política monetaria. ¿Qué tan fácil es crear una política monetaria que cierre la brecha entre clases sociales cuando los encargados de crearla pertenecen a la parte superior de la pirámide? En este punto es necesario que quienes tienen el privilegio de estar en esta clase social reconozcan su privilegio, lo acepten y actúen en pro de quienes no lo tienen. Esto puede aplicarse a la gran mayoría de las exigencias sociales de hoy en día. Una analogía a esta necesidad de que quienes poseen privilegios se involucren en los movimientos sociales, sin renunciar a sus propios privilegios, pero sí apoyando a quienes no los tienen a conseguirlos, se puede ver en la película de 2019, “El Hoyo”.
Por otro lado, en el tema de economía, la inflación incrementa la brecha de desigualdad [4] puesto que una subida en los precios de la canasta básica hace que quienes no tenían la capacidad económica antes del aumento, tengan que reducir sus insumos básicos posterior a éste. En promedio, a nivel mundial se tiene un Coeficiente de Gini de desigualdad de 0.34 [5], indicador que mide la desigualdad a partir de la concentración de ingresos de una población en un periodo de tiempo determinado.
En particular, en México, la política monetaria ha tratado de disminuir la deuda externa. Ésta comenzó a aumentar considerablemente a partir de mediados de los años 90’s cuando el gobierno mexicano intentó el rescate de la Banca mediante el FOBAPROA, la creación de los peso-bonos, la implementación del IVA, además del fuerte movimiento sociopolítico causado por el asesinato del Luis Donaldo Colosio; desencadenando una falta de liquidez.
Para enfrentar esta crisis, el gobierno mexicano aceptó un préstamo por parte de Estados Unidos por el monto de 20 millones de dólares[7] para pago de los peso-bonos. Cabe destacar que el ofrecimiento de este préstamo no fue meramente altruista, sino porque México era un importante socio comercial y una crisis mexicana le afectaría al vecino del norte indirectamente. En este punto, México cayó en su eterna pesadilla al convertirse en un país con deudas tan grandes que tardaría varias generaciones en saldar.
Para 2008, se presentó una de las peores crisis a nivel mundial, de la cual México no se salvó. Para entender el contexto, debemos remontarnos al 11 de septiembre del 2001, cuando el atentado a las Torres gemelas en Estados Unidos generó un gran retroceso en cuanto a la inversión en dicho país (además de las 2983 muertes y 24 desaparecidos así como los más de 440 trabajadores de servicio de emergencia que dieron la vida a consecuencia de una guerra en la que jamás decidieron participar [8]) Ante esto, el banco central de Estados Unidos decidió bajar la tasa de interés al 1%.
Como consecuencia de este descenso, un gran número de estadounidenses vieron una gran oportunidad y adquirieron créditos de vivienda que no podían pagar, llenando a Estados Unidos de tulipanes (En referencia a la tulipomanía, crisis originada en Países Bajos en 1636, debido a la especulación sobre los precios del tulipán, siendo ésta una de las primeras crisis especulativas de las que se tiene registro), hasta que la burbuja reventó el 15 de septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers. Esto generó quiebras en los inversionistas que habían adquirido las deudas de vivienda, puesto que existió una mala gestión en cuanto a cómo se vendían, pues el riesgo era altísimo.
Si bien no era la primera vez que se evidenciaban este tipo de malas prácticas, tampoco fue la última. El ejemplo más reciente está en el caso de Gamestop, en 2021, cuando un grupo de internautas provocaron la quiebra de cientos de vendedores en corto (accionistas que compran y venden acciones estratégicamente, generandoles ganancias cuando éstas bajan de precio en la Bolsa), mediante el colapso del sistema de oferta y demanda de acciones de esta empresa.
A causa de su amplia frontera, aunado a su historia como naciones, México y Estados Unidos han sido desde hace décadas socios comerciales estratégicos, por lo que las crisis de uno de ellos afecta al otro. Así, para 2009, el PIB mexicano cayó en casi un 6%, generó desempleo y alzas en la inflación. Este “catarrito”, en palabras del entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens [9], produjo que la deuda externa creciera de 1.6 a 3.1 billones de pesos en los dos últimos meses de este año[10]. A partir de aquí, la deuda creció y creció hasta llegar a los actuales más de 12 billones.
Pero el FOBAPROA no ha sido la única inyección de capital a la banca. De hecho, en 2020 se otorgaron 350 mil millones de pesos a instituciones financieras, esto con la encomienda, más no obligación, de destinar el dinero a créditos de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)[11] ¿Para qué se usó realmente este dinero? tal vez el más de un millón de empresas que tuvieron que cerrar debido a la contingencia tengan una respuesta[12]. Esos y otros endeudamientos, sumados a la falta de infraestructura médica, los proyectos de construcción en marcha, entre otras cosas, originaron un aumento a la deuda externa, pasando del 45.1% del PIB en 2019 al 52.4% a finales de 2020[13], a la vez que el PIB se redujo en un 8.5% en ese mismo periodo [14].
Para el 20 de abril de 2020, sucedió algo sin precedentes. El petróleo se cotizaba en un precio negativo, de treinta y seis dólares negativos por barril. Esto fue consecuencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, aunado a una baja demanda de petróleo a causa de la disminución en la movilidad de automóviles y aviones, originada por el confinamiento. Esto no sólo nos mostró una realidad más a la cual estaba afectando la pandemia; si no que nos enseñó que los días están contados para los combustibles fósiles.
Otro problema común en México es la falta de pago de impuestos por parte de la ciudadanía por diversos motivos, bien sea la apatía social, el descontento ante el uso que se le da a estos o el empleo informal, generando movimientos de dinero desconocidos formalmente. Y es que en México, durante la crisis sanitaria del 2020, la Tasa de Informalidad Laboral 1 subió al 53%, lo que representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto al año anterior, a la vez que 25.6 millones de personas que viven del empleo informal[15].
Aunque realmente no se les puede tachar como culpables, ya que la tasa de desempleo se ha mantenido cerca del 40% desde hace décadas [16]. (Cabe señalar que México es de los países donde más horas se trabaja). Cuando la tasa de desempleo se mantiene, pero la inflación sube y sube, la necesidad de trabajo aumenta, generando así un gran número de personas que se autoemplean. Esto tiene repercusiones en la economía por parte de las víctimas del mal manejo de recursos, creando un círculo vicioso.
Con la llegada de la vacuna a México, la economía poco a poco toma un respiro, regresa la vida a la “normalidad”, el turismo reabre, el comercio vuelve a circular. Sin embargo, nos deja un dilema más: si bien nadie duda que había que empezar a vacunar al personal de salud, la decisión de continuar con los adultos mayores puede verse como algo meramente político. ¿No era mejor empezar con el sector más productivo, con el que trabaja, en lugar de con un sector que su movilidad en general es reducida y que necesita ser sustentada por recursos públicos? Si bien es una estrategia fría, ayudaría a reactivar la economía, tal como se ha llevado a cabo en países como Indonesia, que comenzó vacunando a los jóvenes; o Nueva Zelanda, que comenzó vacunando a trabajadores fronterizos y de turismo. ¿Importa más quedar bien ante el pueblo o reactivar la economía? ¿Acaso la estrategia de vacunación fue apolítica o no hay nada apolítico en un país como
México? No es de sorprenderse que el control de la pandemia sea usado para campañas electorales de las próximas elecciones del 6 de junio.
A reflejos del ámbito mundial, es interesante ver cómo desde principios de los 90's, México se considera un país con una economía emergente [17], pero en 30 años, México no ha tenido la capacidad de escalar a potencia, al contrario, parece ser que cada vez baja más. Esto podría hablar un poco sobre la cultura del mexicano que Roger Bartra expresa en “La Jaula de la Melancolía”. ¿Acaso la economía de México es esta salamandra que se quedará para siempre como ajolote? ¿Está en su sangre y destino del mexicano no poder superarse, ni como individuo, ni como nación?
Otro más de los enemigos de la economía mexicana, es el señoreaje excesivo. El señoreaje se define como “el ingreso que el Estado obtiene a través de la creación de dinero, para lo cual es necesaria la colaboración del banco central. El término evoca a los grandes señores feudales del pasado, quienes generaban su propio dinero para adquirir todos los bienes que deseaban”[2].
En 2015, el señoreaje fue de 148.92 mil millones de pesos, representando el 3.17% del financiamiento gubernamental[18]. Si bien es sabido que desde 1994 el Banco de México es un organismo autónomo, ¿por qué se permite un señoreaje tan alto? ¿Por qué el dinero se distribuye según los intereses de unos cuantos y no de las necesidades de todos? ¿Acaso Banxico puede decirse realmente autónomo? ¿O es acaso que las influencias políticas le quitan el “autós” y le dejan el “nomós”?
También se refleja la falta de educación del pueblo, de un pueblo que prefiere le hagan creer que todo está bien a enfrentar un proceso de metamorfosis para lograr estar realmente bien. En un pueblo donde “si no tranzas, no avanzas”, la corrupción, el lavado de dinero y la desigualdad son el pan nuestro de cada día. En un pueblo donde hay futbolistas, actores, cantantes, machistas y violadores haciendo leyes, y activistas sociales siendo encarcelados y asesinados. ¿Realmente importa destinar dinero para cambiar la imagen de cada gobierno? ¿Es tal la necesidad del ser humano de ser reconocido que prefiere pasar a los libros de historia por un cambio en el logotipo y nombre de secretarías que por sus acciones? ¿O acaso nuestros gobernantes no son lo suficientemente capaces de hacer acciones que valga la pena plasmar en los libros de historia nacional y mundial?
Si tú que estás en la cima de la pirámide, no haces nada por los de abajo, no te mereces estar en donde estás. No eres más que alguien que se sube a asaltar a un camión, o el que te extorsiona o el que te secuestra buscando un camino fácil de conseguir dinero, sólo que tú usas corbatas caras para sentirte diferente, para hacerte notar. Tu pueblo no te pide renunciar a tus privilegios, te pide que los ayudes a ellos a tenerlos o al menos que hagas algo por cerrar la brecha social.
El 2020 nos enseñó muchas cosas, no sólo en medicina y tecnología. Nos mostró crudas realidades de México, donde a los de arriba no les importa pisar a los de abajo, donde la desinformación, la falta de recursos y la desigualdad son algo tan común que se vuelve invisible.
Pero este problema es de todos, y la solución está en todos. Si la generación que está estudiando la licenciatura en este momento se preocupara por educar y concientizar a sus hijos, y ellos hicieran lo mismo con sus hijos y así, generación tras generación, el cambio empezaría poco a poco. Lograríamos la utópica metamorfosis.
Suena muy romántico decir que el cambio está en cada uno de nosotros, tal vez no es cierto, tal vez ni siquiera podamos cambiar, a fin de cuentas eso significa “utopía”, es inalcanzable. Tal vez nada cambie, pero estoy convencido que no nos debemos de ir de esta vida sin realmente intentarlo.
1.BBVA. (2020, 20 noviembre). Historia de la economía: los cuatro grandes modelos económicos. BBVA NOTICIAS.
https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-fu t uro/
2. BANXICO. (2021). ABC de la política monetaria.
http://educa.banxico.org.mx/retobanxico/d/RB2021-ABC.pdf
3. Pobreza en el mundo. (2020, 8 septiembre). ONG Manos Unidas.
https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo
4. O’Farrell, R., Rawdanowicz, Ł., & Inaba, K. (2016, febrero). Monetary Policy and Inequality (N.o 1281). OECD.
5. OECD (2021), Income inequality (indicator). doi: 10.1787/459aa7f1-en (Accessed on 24 February 2021)
7. Glass, A. (2019, 31 enero). Clinton bails out Mexico, Jan. 31, 1995. POLITICO. https://www.politico.com/story/2019/01/31/this-day-in-politics-jan-31-1995-1129932 8.Pozzi, S. (2019, 11 septiembre). El número de víctimas mortales del 11-S sigue creciendo 18 años después. EL PAÍS.
https://elpais.com/internacional/2019/09/11/actualidad/1568205258_937470.html 9. Grupo REFORMA. (2018, 8 noviembre). Cómo impactó la crisis de 2008 a México | Así está la cosa [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=C-NYa4vN1Gc 10. Estructura de información (SIE, Banco de México). (2021). Deuda Neta Total del Sector Público, saldo promedio y final.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consul t arCuadro&idCuadro=CG7§or=9&locale=es
11. BANXICO. (2020, 21 abril). Medidas adicionales para promover un comportamiento ordenado de los mercados financieros, fortalecer los canales de otorgamiento de crédito y proveer liquidez para el sano desarrollo del sistema financiero [Comunicado de prensa].
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/miscelaneos/%7B1E8E5322-70 86-9563-570C-412659ECB292%7D.pdf
12. Elizabeth Meza 02 de diciembre de 2020, 18:29, Horas, H. A. P., Horas, H. R. P., Horas, H. R. P., Horas, H. R. P., R., A., González, L., K., A., Reuters, & Reuters. (2020, 3 diciembre). Más de un millón de mipymes han cerrado en México por la pandemia: Inegi. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mas-de-un-millon-de-mipymes-cierran definitivamente-por-la-pandemia-INEGI-20201202-0089.html
12. Expansión. (2021, 2 febrero). La deuda de México marca histórico en 2020 y crecerá más este 2021.
https://expansion.mx/economia/2021/02/02/deuda-mexico-marca-historico-2020-y-c recera-mas-2021
13. Belén Saldívar 29 de enero de 2021, 07:40, Horas, H. B. D. P., Horas, H. R. R. P., Hora, H. M. M. P., Hora, H. G. S. J. P., Reuters, Saldívar, B., Saldívar, B., Y., Nolasco, S., Colombia, R. L., Reuters, & Y. (2021, 30 enero). PIB de México cae 8.5% en el 2020: estimación oportuna del Inegi. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-mexicana-se-contraji-8.5-en -el-2020-la-mayor-desde-1932-20210129-0033.html
13. Expansión. (2020, 6 agosto). 2.8 millones de mexicanos carecían de empleo en junio, informa el INEGI.
https://expansion.mx/economia/2020/08/05/2-8-millones-de-mexicanos-carecian-de-empleo
en-junio
14. OECD (2021), Employment rate (indicator). doi: 10.1787/1de68a9b-en (Accessed on 25 February 2021)
15. Blázquez, J., & Santiso, J. (2003, abril). México, ¿un exemergente? (N.o 301). BBVA. 16. Usla, H. (2018, 1 octubre). Nuevo billete de 500 podría pegarle a la inflación por este motivo. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/nuevo-billete-de-500-pesos-podria-pegarle-a-la inflacion/
Comments