Análisis y una pequeña crítica de Captain America: The First Avenger de Marvel.
- Revista Afluente
- 3 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 may 2021
Este texto puede contener importantes “spoilers”. Si bien puede parecer que carece de seriedad este texto, para nada se busca “promocionar” o aplaudir una película hecha por Disney o Marvel, en este caso, más bien se busca hacer una pequeña crítica de una película de ficción basada en la Segunda Guerra Mundial desde diversos puntos de vista.
Esta película de Marvel Studios, protagonizada por Chris Evans (como Steve Rogers, Captain America) y dirigida por Joe Johnston en el 2011 muestra un mundo ficticio durante la Segunda Guerra Mundial donde Estados Unidos de América logra crear un suero para hacer súper soldados, trayendo al mundo al símbolo mayor de la “cultura norteamericana” condensado en un súper héroe musculoso, bondadoso, valiente y blanco.
-Contextualización con el cómic como antecedente.
El cómic, de autoría por Joe Simon, dibujado por Jack Kirby fue publicado por Timely Comics (predecesor de Marvel Comics) en marzo de 1941 con una de las portadas más icónicas del personaje, de la compañía y, sobre todo, del “espíritu” norteamericano lleno de un orgullo manchado por sangre y abusos. Completamente simbólico, aparece el héroe con su escudo traingular golpeando con el brazo derecho en el pecho a Adolf Hitler en medio de soldados nazis incompetentes que no pueden atinar ninguna bala al Capitán América, blanco, bien parecido y musculoso. Entonces se crea no sólo uno de los mejores métodos de propaganda pro-estadounidense ante el mundo con empuje de las películas más actuales (tanto del Captain America como de otros personajes y franquicias) sino también uno de los íconos más importantes del estereotipo blanco y norteamericano que todo lo puede y salvará a los inocentes más débiles en todo momento.

Se empieza a autoposicionar ya a Estados Unidos de América como el líder mundial que empezaba a sobresalir en la economía, en el llamado “progreso” tecnológico y científico, pero también en su imagen hacia el mundo como dominante del que tanto se aprovecha para tener a América latina y otras regiones bajo su mando.
-Aprovechamiento de sucesos trágicos y se aplaude a la guerra.
Como ya se sabe, el cine (así como otros medios) ha sido utilizado como una herramienta provechosa de la situación y de la memoria de la tragedia, absorbiendo recursos monetarios con la exhibición de un hecho puramente repugnante y desfavorable para la humanidad como la aniquilación en términos arendtianos. Pues en este caso lo llevan al extremo, dejando todo el degenere a un lado y representando al estadounidense como el salvador y héroe con toques exuberantes de ficción que sólo faltan al testimonio de lo que una guerra de tal magnitud representa.
Y entonces se deforma la imagen de la Segunda Guerra Mundial como lo que en realidad fue y también hay una suerte de aceptación de la guerra, mostrándolo como algo que puede llegar a ser muy recreativo y hasta necesario sobre todo cuando un “honor” se muestra de por medio. Sin embargo, cuando una película incluso muestre a la guerra como algo inconcebible, sigue siendo lucrativo, por lo que los cuestionamientos son totalmente justificables.
Al final hay que tomar este tipo de películas como lo que son, simple entretenimiento que puede ser sin problemas desechable, pues el análisis debe sobrepasar todas las capas que peligrosamente podrían deformar la visión propia del mundo que no tenga idolatrías por culturas y pueblos que quizá no se han mostrado como lo que han significado realmente a lo largo de los años.
Pero, pensando en el público general, claro que la discriminación puede radicar en la idea de un súper héroe como este cuando es un contenido claramente dirigido hacia las y los más jóvenes. Se quiera o no, el Capitán América de Steve Rogers es la representación máxima de un estereotipo que puede haber traspasado a la neo colonización y el capitalismo. ¿Es válido a pesar de todo esto y del racismo aun así preguntarse si es necesario que exista un Capitán América afrodescendiente? Que cada quien haga sus reflexiones.
コメント