El Otro Sade
- Revista Afluente
- 17 sept 2020
- 3 Min. de lectura
De Agni Garduño de 5º semestre de Ciencia Política
“Tanto peor para, quienes condenen esta obra y no perciban el espíritu en que ha sido concebida: esclavos de los prejuicios y del hábito demostrarán que solamente son sensibles a las ideas preconcebidas y que jamás serán iluminados por la antorcha de la filosofía”
Por lo general cuando hablamos del marqués de Sade, pensamos inmediatamente en las particularidades eróticas que contienen sus novelas. Este literato y filósofo queda recluido en un laberinto de prejuicios que no nos permite vislumbrar otros rasgos de su pensamiento, sin ir más allá de las prácticas sadomasoquistas de sus personajes. Es importante destacar que además del distintivo erótico que enmarca las novelas de Sade, dentro de éstas se configuran otros elementos. Por ejemplo, aquellos de crítica social al Antiguo Régimen, a la burguesía y al comportamiento moral de las clases dominantes, son sólo una muestra de la denuncia social del marqués de Sade. Es por ello que sus novelas no sólo debieran entenderse únicamente a partir de la perspectiva literaria, sino también en la política y la social.

Otro aspecto menos conocido del autor son sus escritos políticos en forma de cartas. De entre los cuales destacan Palabras de un ciudadano de París al rey de los franceses escrita en 1791 o la Petición de la sección de Piques a los representantes del pueblo francés en 1793. En estos trabajos pueden apreciarse más sus tendencias políticas, ideales y pensamientos sobre temas filosóficos y políticos. Uno de ellos trata el tema de la libertad e igualdad en el contexto de la Modernidad. Misma que el autor critica para después explicar su modelo ideal de sociedad. Si bien sus escritos políticos nos pueden dar cierta luz de su pensamiento político, la novela Historia de Aline y Valcour o La Novela Filosófica es en donde su perspectiva política se concreta.
En ésta, además de denunciar los males de su tiempo, Sade utiliza la utopía y la distopía para educar políticamente a la sociedad. De ahí que los temas que nos interesa desarrollar en este ensayo sean los de la libertad y la igualdad en el contexto utópico del autor. De esta forma, las interrogantes a resolver son las siguientes: ¿Qué modelo político retoma el marqués de Sade? y ¿Cuáles son las condiciones de igualdad y libertad en éste? Por lo tanto para poder abordarlos nos apoyaremos en las críticas de la Modernidad del filósofo francés Jean Jacques Rousseau con las del marqués de Sade, esto para contextualizarla de forma integral. Asimismo, retomaremos la antropología positiva del primero con el pasaje utópico del texto Historia de Aline y Valcour o La Novela Filosófica. Respecto a los conceptos y categorías que utilizaremos de Rousseau destacan las de buen salvaje, Modernidad, estado de naturaleza, libertad e igualdad.

Primeramente, contextualizaremos a Rousseau y Sade en su tiempo y lugar de acción. Consecuentemente, analizaremos las semejanzas y diferencias de ambos personajes en lo concerniente a su pensamiento político y crítica a la Modernidad. Posterior a ello se relacionará el pasaje utópico de Historia de Aline y Valcour o La Novela Filosófica con las ideas de libertad e igualdad. Mismas que guardan cierta relación con las ideas más radicales de Rousseau. Finalmente, en la conclusión se afirmará la importancia del pensamiento político de Sade en nuestros tiempos y cómo éste se relaciona con los aspectos políticos y sociales que vivimos hoy en día.
Comments